jueves, 11 de octubre de 2007

La ciudad del futuro



La lección inaugural del curso 2007-2008 de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha tenido como protagonista a William J. Mitchell, Profesor de Arquitectura y Arte y Ciencias Multimedia en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), hace unos años había publicado un libro al que le tengo ganas pero no es fácil de encontrar en una biblioteca: Me++The Cyborg Self and the Networked City.

El texto de la lección original está disponible en la web de UOC, publicada con licencia Creative Commons, todo un detalle de buen gusto y donde hace una metáfora sobre la ciudad preciosa:

"Para poner la idea de las ciudades inteligentes en perspectiva, es útil volver al principio de un largo proceso evolutivo. La estructura física de las ciudades más antiguas, de mucho antes de la revolución industrial, consistía esencialmente en esqueleto y piel –columnas, vigas, muros, suelos y tejados. Sus funciones eran proporcionar refugio y protección, e intensificar el uso de la tierra. Los habitantes, a veces ayudados por animales, se procuraban su propia movilidad, realizaban transacciones sociales y económicas cara a cara y suministraban la inteligencia necesaria para hacer funcionar la ciudad como un sistema.

Esto empezó a establecer una condición ciborg; capas de piel artificial extendidas en el espacio aumentaron la protección ofrecida por la piel humana viva. Luego, con la industrialización, las ciudades empezaron a adquirir también fisiologías artificiales cada vez más extensas. Ahora ya había redes de suministro de agua y de eliminación de residuos líquidos, redes de suministro de energía, redes de transporte y redes de calefacción y aire acondicionado en los edificios. Las redes de procesamiento y suministro ampliaron los canales alimenticios humanos por un extremo, mientras que las cloacas los ampliaron por el otro. Habitar una ciudad significaba estar continuamente conectado a estas redes y depender de ellas para sobrevivir. Las ciudades ampliaron las capacidades de los cuerpos humanos de modos más exhaustivos y sofisticados, y se ocuparon de funciones tradicionalmente llevadas a cabo por el cuerpo humano sin ayuda, de modo que la condición ciborg se intensificó."

La visita del prof. Mitchell, ha permitido impulsar a la UOC, sus proyectos sobre ciudades inteligentes y donde se puede encontrar otro artículo, Mecanismos de videovigilancia en la sociedad de la información publicado por Jesús Rojas.

La ventana indiscreta


Esta semana conocíamos otra historia sobre videos de youtube y las dificultades que han tenido los protagonistas para quitarlos.


En esta ocasión se trataba del video de un discapacitado en el cual unos supuestos “amigos” le hacían una broma de mal gusto, el padre del discapacitado se puso en contacto con youtube y finalmente se han eliminado los videos.


Pero la polémica continua, hace unos días conocíamos el caso de los vecinos de la calle Montera en Madrid, que habían subido videos donde aparecían supuestas prostitutas en su calle. En algunos de estos videos se ven simplemente a mujeres hablando así que es difícil saber si se tratan de prostitutas o no, y aunque lo fueran todos tenemos una intimidad que proteger. De hecho la Agencia Española de Protección de Datos, ya ha iniciado una inspección para aclarar el tema.


Más casos, hace un par de semanas Interviú, publicaba un artículo sobre el éxito de algunos videos publicados en youtube, algunos era el propio interesado quien subía los videos o estaba de acuerdo con su publicación pero también había otros, como el de una pareja de amigos, que denunciaban como la publicación del video se había convertido en una tragedia en su vida. En este caso otro “amigo” había colgado el video sin consentimiento de la pareja.


He estado leyendo la política de privacidad de youtube, que como sabéis desde hace unos meses pertenece a google. Su política es evitar videos violentos o que puedan infringir cualquier legislación.


YouTube no permite vídeos con desnudos, violencia gráfica o escenas de odio. Si te encuentras algún vídeo de esta naturaleza, haz clic en el vínculo del vídeo para marcarlo como inadecuado y envía el formulario que aparece en la página siguiente para notificarlo a YouTube.




Cualquier persona que se encuentre en una situación parecida debería primero ponerse en contacto con youtube para que eliminen el video, si esta medida no funciona siempre pueden presentar una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos, en su página web explican el procedimiento para realizar la denuncia.




martes, 9 de octubre de 2007

Google reclama un estándar internacional de privacidad



Portal google Korea, idea e imagen de genbeta.com

Google posiblemente sea una de las empresas más interesadas en el tema de la privacidad, más aún después de la compra de DoubleClick, tiene un posicionamiento estratégico y esa es una de las causas que haya marcado máximos históricos en la bolsa durante estos días.

Google tiene tal posición de dominio que es frecuente que salga en los medios cada cierto tiempo por temas de privacidad, retención de datos, gobiernos que les exigen datos y pruebas, etc. En algunos casos ha defendido a sus usuarios (vamos todos nosotros ¡ ¡ ) no facilitando datos a gobiernos, pero es tal su dominio que es normal que nos asuste.

El resposable de privacidad de Google, o Google's Chief Privacy Officer es Peter Fleischer, que debe de ser una de las personas que mejor conoce las diferentes legislaciones y problemáticas de privacidad a lo largo del mundo. He encontrado varias entrevistas y las resumo a continuación.

El consejero de Privacidad de Google a nivel mundial, Peter Fleischer, planteó el viernes ante la sede de la Unesco en Bruselas la necesidad de “estándares internacionales de privacidad en internet”. Se trata de desarrollar “nuevas reglas de privacidad”, dijo, algo que se está convirtiendo en una “necesidad” en la era tecnológica actual. En este sentido, la propuesta de Google no es necesariamente generar nuevas leyes, sino crear “reglas” que permitan “proteger” globalmente “tanto la privacidad como la seguridad de las personas y negocios”.

Leer artículo completo en 5días

Tambíen he encontrado otras declaraciones de Peter Fleischer en las que comentaba que tres de cada cuatro países no tenían estándares de privacidad en Internet, en un momento de gran crecimiento de la cantidad de datos personales y financieros sensibles en Internet.

Leer entrevista completa en eluniverso.com

lunes, 8 de octubre de 2007

Identidad en telefonia de tarjeta

El Pleno del Congreso aprobó de forma definitiva el proyecto de Ley de Conservación de Datos relativas a las comunicaciones electrónicas y redes públicas, una norma que permite a la Policía conocer la identidad de los titulares de tarjetas prepago de teléfonos móviles en el marco de una investigación.

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, tras la aprobación de la ley en el Congreso, indicó que este proyecto trata de mejorar los instrumentos que tienen las Fuerzas de Seguridad para investigar delitos.

Ya no quiero ser católico



El diario El Pais, publicaba un artículo sobre los problemas que se encuentran los católicos que quieren "darse de baja" de los registros de la Iglesia Católica.


En el artículo comentan que según el arzobispado que corresponda uno se puede encontrar más o menos barreras.


Una de las medidas que han tomado varios apostatas ha sido acudir a la Agencia Española de Protección de Datos.




viernes, 31 de agosto de 2007

Mejorando las Bases de Datos


El profesor de estadística Professor George Duncan de la Carnegie Mellon University escribe hoy un comentario sobre la necesidad de mejorar la protección de las grandes bases de datos institucionales en un artículo en la revista Science Aug. 31 edition of the journal Science.

Agencias como el U.S. Census Bureau poseen una gran cantidad de datos, muchos de ellos tienen un gran valor para los científicos e investigadores. Pero muchos de estos datos incluyen datos de carácter personal, a los cuales les afectan la legislación Americana y que deben de ser protegidos para que no caigan en personas que puedan hacer un uso fraudulento.

Este tipo de organismos deben buscar mecanismos para proteger el volumen de información y al mismo tiempo que los investigadores puedan seguir utilizando esas bases de datos

El prof. Duncan dice que los métodos tradicionales de identificación, por medio del número de Seguridad Social, fechas de nacimiento, etc. son inadecuados para salvaguardar la privacidad, ya que cualquier persona que conozca un mínimo de datos puede utilizar los mismos para la búsqueda e identificación de personas, y pone su ejemplo personal, el prof. Duncan es el único profesor doctorado en estadística que da clases en la Carnegie Mellon's H. John Heinz III School of Public Policy and Management.

Leer el artículo completo

martes, 21 de agosto de 2007

Nada volverá a ser lo mismo

En las últimas semanas he estado abducido por la crisis inmobiliaria, credit crunch que la verdad está muy interesante.

Por ejemplo, hoy El Confidencial le dedica un artículo al tema “Los gurús discrepan sobre la evolución de los mercados, pero coinciden en un punto: nada volverá a ser lo mismo”, y este titular viene perfecto a otro artículo que publica el Technology Review sobre la búsqueda online de personas "Searching for Humans", no sabemos cómo llegará a afectar las nuevas tecnologías a nuestra vida diaria e intimidad, pero desde luego nada volverá a ser lo mismo.

El artículo pone como ejemplo la web de Jaideep Singh, cofundador de Spock, que pretende construír un perfil para cada persona del mundo, para lograrlo quiere utlizar algoritmos de búsqueda y relacionarlos con las redes sociales por medio de etiquetas (tags.)

Lo mejor es ir a la página web y probar, por ejemplo Lorca, o Antonio Banderas.

Sobre Privacidad.org

Privacidad.org es una web dedicada a las dudas y debates que las nuevas tecnologías crean en la sociedad. blogprivacidad@gmail.com Imagen portada: www.unapersona.com