martes, 5 de enero de 2010

De vuelta a casa.....




En los dos últimos años, para ser sincero, he estado más interesado en todo este huracán económico que nos ha acompañado que en seguir todas las novedades sobre la protección de datos y la privacidad.


Como sabéis en épocas de recesión por mucho que nos preocupe nuestra intimidad, nuestras prioridades cambian y se centran en cubrir nuestras necesidades básicas. Así vemos como en los últimos meses la mayor preocupación de los españoles es el paro, y que puede servir peligrosamente para acortar nuestros derechos.


Con lo cual he cambiado de punto de mira y me he centrado en los últimos años en todas las aspectos de la economía, como la terminología, comportamientos y prácticamente he dejado de leer cualquier noticia sobre la privacidad.


Mirando para atrás estos dos años lo que más me ha llamado la atención es la explosión de Facebook y todas las redes sociales. Creo que fue sobre el 2006 o 2007 cuando leí por primera vez algún artículo sobre Facebook, y de imaginarme como sería ese red a ver como todos tus amigos "suben" información, fotos me parece increíble.


Hoy he leído en un artículo en la web de la Harvard Business Review una entrevista a Mikolaj Jan Piskorski, profesor de esa universidad, que comenta que en las fotos está el truco del éxito:

"People just love to look at pictures," says Piskorski. "That's the killer app of all online social networks. Seventy percent of all actions are related to viewing pictures or viewing other people's profiles."

Prometo que no tardaré dos años en escribir el siguiente post.



Por cierto Feliz 2010 ¡

martes, 26 de agosto de 2008

Genómica Personal





Aparece hoy en la revista Technology Review, un artículo de Misha Angrist del Duke University Institute for Genome Sciences and Policy, sobre la genómica personal en EEUU.

Comenta que
en abril, la empresa Navigenics realizó una campaña publicitaria en Manhattan para presentar sus servicios de medicina genómica para la prevención de ataques cardiacos, diabetes.

Días después esta empresa y 22 más que realizan servicios similares, recibieron una notificación del Departamento de Salud del Estado de Nueva York, advirtiéndoles que era necesario una autorización previa antes de vender sus servicios.


Más info:


Nace la era de la genómica personal (Público)


España protege la privacidad de los datos genéticos


Cátedra de Derecho y Genoma Humano

Medicina Personalizada: Fundación de la Innovación Bankinter

CPSR - Perú - Privacidad genética

Información y privacidad genética



miércoles, 16 de julio de 2008

AGPD: Memoria Anual 2007





La AGPD ha publicado la Memoria Anual 2007, han reducido considerablemente el tamaño de la memoria con respecto a años anteriores, haciéndola mucho más práctica y manejable.

En uno de los apartados la AGPD analiza cuales son las grandes cuestiones sobre privacidad en la actualidad. (pag 22)


LA PRIVACIDAD EN RIESGO: LOS GRANDES INTERROGANTES


A. ¿ES POSIBLE IMPEDIR LA UTILIZACIÓN INDEBIDA DE DATOS PERSONALES EN INTERNET?

Las principales novedades que se han planteado en relación con la protección de los datos personales se han producido en el entorno de la prestación de servicios a través de Internet.

El desarrollo de estos servicios ha ampliado las posibilidades de los ciudadanos para intercambiar y ofrecer información, así como para facilitar el acceso a la misma poniendo en jaque los criterios tradicionales de garantía de la privacidad y exigiendo una actualización urgente.

La oferta de servicios de los buscadores de Internet presupone un tratamiento masivo y selectivo de los datos de los usuarios cuyas implicaciones no suelen ser conocidas por ellos.



B. ¿UNA SOCIEDAD VIDEOVIGILADA?

La instalación de cámaras de videovigilancia por razones de seguridad se está incrementando de manera exponencial en los últimos años. Esta actividad ha sido habitualmente realizada por las fuerzas y cuerpos de seguridad en el marco de su regulación específi ca y, también, por ciertas categorías de establecimientos que como las entidades financieras, tienen obligaciones específi -
cas para la adopción de medidas de seguridad.

Sin embargo, el gran incremento de la videovigilancia en los últimos años se debe, en buena medida, a la iniciativa de los ciudadanos dirigida a avanzar hacia una sociedad videovigilada.



C. ¿HACER FRENTE A LA PIRATERÍA EN INTERNET RESPETANDO LOS DATOS PERSONALES PROTEGIDOS?

La descarga de archivos en Internet a través de redes “peer to peer” (P2P) está teniendo una gran incidencia sobre los derechos de propiedad intelectual.

Según datos de entidades gestoras de dichos derechos en España en 2007 pueden haberse descargado 1.000 millones de archivos de música y 200 millones de películas. Según dichas fuentes se trata de un proceso creciente. Para hacer frente a esta situación las entidades gestoras de derechos de autor han adoptado diversas iniciativas entre las que algunas implican la recopilación de los nombres de usuarios y la dirección IP de quienes ponen a disposición de
terceros fonogramas o vídeos musicales a través de carpetas compartidas en las citadas redes, para emprender acciones judiciales contra ellos.



D. ¿UN CONTROL CRECIENTE DE LA VIDA LABORAL?

El debate acerca de las facultades del empresario para adoptar medidas de vigilancia y control sobre los trabajadores cuenta con numerosos antecedentes en Convenios Internacionales, Tribunales y órganos especializados.

El desarrollo de nuevas tecnologías utilizadas en el entorno laboral, como la videovigilancia, el uso de datos biométricos, el correo electrónico o el acceso a Internet, entre otros, han intensificado el debate sobre los límites y garantías que deben acompañar al ejercicio de aquellas facultades de control.



E. ¿GARANTÍAS PARA LA PRIVACIDAD EN UN MUNDO GLOBALIZADO?: HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE PRIVACIDAD

La prestación de servicios de la sociedad de la información en un mundo globalizado hace preciso reflexionar sobre la necesidad de impulsar estándares internacionales que permitan garantizar los derechos de los ciudadanos cualquiera que sea el lugar donde residan.

Hasta tanto se desarrollen estas iniciativas es preciso atender con especial sensibilidad a los flujos internacionales de datos que permitan su transferencia desde entornos geográficos con niveles de protección adecuados a otros que carezcan de ellos.


Leer la Memoria Completa

miércoles, 4 de junio de 2008

El reto de la seguridad en las redes sociales


Artículo publicado en el diario Público el 3 de junio de 2008 por Blanca Salvatierra


La Agencia Europea de Seguridad en Redes e Información (ENISA, acrónimo en inglés) ha presentado la versión preliminar de un informe en el que reconoce a las redes sociales como un fenómeno positivo, pero también alerta de los posibles problemas de seguridad que pueden acarrear para los usuarios.

La Agencia aboga por una nueva legislación que permita un mayor control de sitios como Facebook o MySpace. Aunque el estudio completo, que contendrá 19 recomendaciones que pueden ayudar a mejorar la seguridad de los sitios sociales, no se presentará hasta julio, el director ejecutivo de ENISA y autor del informe, Andreas Pirotti, ha ofrecido ciertos detalles del mismo.

Además de una regulación común europea que proteja a las personas que se encuentran con imágenes suyas colgadas en la Red, considera vital mostrar a los usuarios de qué forma funcionan las redes sociales. La concienciación respecto a que los datos que se proporcionan quedan expuestos y pueden ser reproducidos en lugares ajenos al original es otro de los puntos que la Agencia considera fundamentales.


INQUIETUD Y DESCONOCIMIENTO


Pese a la relevancia del informe, éste no es el primero que se realiza en este sentido. Según los datos de la organización sin ánimo de lucro National Cyber Security Alliance, el 83% de los usuarios admite que descarga archivos sin conocer al usuario que se los proporciona y cerca de tres cuartas partes han facilitado a desconocidos datos personales, como la dirección de correo electrónico o la propia identidad.

Un informe elaborado a finales del pasado año por la Oficina del Comisionado para la Información, una autoridad independiente que informa al Parlamento de Reino Unido sobre temas relacionados con la privacidad, afirmaba que más de la mitad de los jóvenes británicos de 14 a 21 años desconoce que los datos que publica en Internet pueden ser consultados por cualquier persona y que, dependiendo de si facilitan sus datos personales, pueden quedar asociados a su identidad real.

La Agencia también incorpora recomendaciones para los propios sitios, como que sean más transparentes a la hora de explicar de que forma tratan los datos personales de sus usuarios.

La organización mantiene que, debido tanto al deseo de conectar entre ellos como a la popularidad creciente de este tipo de sitios, los usuarios se olvidan en cierta forma de que los datos que proporcionan pueden ser utilizados en forma de ataques de phishing, robo de identidades, agresiones verbales e incluso acoso sexual. La asociación española Protégeles también ofrece en su página consejos prácticos sobre cómo mantener la privacidad en la Red.

jueves, 8 de mayo de 2008

Nueva publicidad vs privacidad



Mercados saturados, cada vez más oferta y menos mercado, provoca que cada vez las tácticas de marketing sean más y más agresivas y una de ellas es la de "explotar" los datos de nuestros clientes o futuros clientes. En realidad tampoco es una novedad, lo nuevo son las herramientas cada vez más potentes que existen para crear perfiles y "espiar" a nuestros potenciales clientes.

Y sobre este tema aparecía un artículo en El Mundo el pasado mes de abril:

Imagine que una compañía se alía con su proveedor de banda ancha para analizar no sólo cómo navega usted por Internet, sino sus contenidos favoritos e incluso el contenido de sus correos electrónicos, para desarrollar nuevas campañas de publicidad personalizadas. Y todo ello sin preguntarle antes. Ésto sucede, al menos, en EEUU y el Reino Unido.

La privacidad en la Red ha sido siempre un tema delicado que enfrenta a los usuarios con las grandes compañías tecnológicas y de la Red. Ahora, la polémica salta a raíz de un servicio de análisis de hábitos de navegación en la Red desarrollado por compañías como Phorm.

En el Reino Unido, las principales compañías proveedoras de banda ancha, como BT, Virgin and Carphone Warehouse, tienen acuerdos con Phorm.

Esta empresa, con sedes en Londres, Nueva York y Moscú, se encarga de conectar a los anunciantes con los usuarios en función de sus hábitos en la Red, una manera de personalizar al máximo la publicidad 'online'.

Leer el artículo completo

sábado, 3 de mayo de 2008

"Dentro de poco, los ordenadores serán tan de usar y tirar como los móviles"




Hoy publica El Pais una entrevista a Otellini, el presidente ejecutivo de Intel. En la entrevista aparecen temas muy interesantes, como el de la movilidad, el precio de los ordenadores, y como no, sobre la intimidad y los perfiles personales en internet. Aunque para mi se contradice un poco.


El presidente ejecutivo de Intel no considera que ese Internet proactivo que defiende plantee problemas de seguridad ni de intimidad como alertan algunos. "No tienes que utilizarlo si no quieres, es tu elección como individuo. Sin duda yo elegiría que se me ofreciera información basada en mis preferencias. Cuando utilizas una herramienta de búsqueda hoy en día, es eso lo que estás haciendo; simplemente estás utilizando las preferencias de todo el mundo frente a las tuyas. Es algo que eliges hacer si quieres los beneficios, así que yo no creo que haya un problema de intimidad o de seguridad. En todo caso, ser capaz de obtener información a medida y conseguir lo que necesitas, de una forma segura, es probablemente un medio más seguro que el que existe hoy en día. Por ejemplo, piensa en las cosas que tus hijos pueden encontrarse mientras buscan algo sobre un tema seguro y se tropiezan con algo que tú prefieres que no vean. ¿No sería mejor que nosotros los padres pudiéramos establecer una serie de preferencias para que los niños sólo puedan ver aquellas cosas que nosotros, como padres, consideramos apropiadas?"


jueves, 17 de abril de 2008

Protección de datos en Internet


Hoy publica en El Pais, Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional, un artículo de opinión sobre la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, de 29-1-2008 (Asunto Promousicae / Telefónica de España) por la que resuelve que el Derecho omunitario no obliga a los Estados miembros a divulgar datos personales para así garantizar la protección efectiva de los derechos de autor en el marco de un procedimiento civil.


"..resulta sensato limitar el deber del operador de divulgar los datos personales del usuario de Internet. Porque sin negar los beneficios y el progreso que ofrece, lo cierto es que la Red no puede convertirse en un instrumento para desnudar al ciudadano y dejarlo en la intemperie de la decisión omnímoda de las empresas operadoras.

Con este criterio especialmente garantista de la sentencia comunitaria se alinea también una sentencia sobre libertad de expresión en Internet. Fue dictada en octubre pasado por el Tribunal de Gran Instancia de París, que eximió de responsabilidad a la Fundación Wikimedia, propietaria de Wikipedia, la conocida y singular enciclopedia on line con base en Florida, por contenidos lesivos y atentatorios a la intimidad en uno de sus artículos."


Leer el artículo completo en El Pais

Sobre Privacidad.org

Privacidad.org es una web dedicada a las dudas y debates que las nuevas tecnologías crean en la sociedad. blogprivacidad@gmail.com Imagen portada: www.unapersona.com