lunes, 24 de marzo de 2008

¿Cómo nos movemos en la ciudad?


FUENTE | UPM - mi+d


Un grupo de investigadores y estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid trabajan en la búsqueda de patrones del movimiento humano en una ciudad. El conocimiento de estos patrones de movimiento es determinante a la hora de gestionar y planificar una movilidad sostenible.

En estos días, a través de la integración de la tecnología GPS y la telefonía móvil es posible generar y almacenar una enorme cantidad de datos sobre las trayectorias de las personas en el tiempo y el espacio. Estos datos son cruciales a la hora de tomar decisiones sobre la gestión y planificación del tráfico, servicios de transporte y recreación, etc. aspectos necesarios para una movilidad más sostenible.

En este contexto, el grupo de investigación Mercator de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por la profesora Mónica Wachowicz y el profesor Miguel Ángel Bernabé, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Topografía, Geodesia y Cartografía, están participando en un proyecto europeo[1] cuyo objetivo general es desarrollar la teoría, técnicas y sistemas automatizados para el descubrimiento de patrones del movimiento humano en las ciudades con garantía de privacidad para las personas, ya que las fuentes de datos contienen normalmente información personal sensible sobre la ubicación.

La metodología está basada en la sinergia entre diversas disciplinas como Transporte, Informática, Planificación Urbana, Geomática y Cartografía. Las técnicas utilizadas incluyen el desarrollo de data warehouses, modelización espacial y temporal, minería de datos, geovisualización, ontologías y razonamiento automatizado.

Un experimento realizado en Ámsterdam durante dos días para registrar la posición de un grupo de 300 niños moviéndose por la ciudad a través de sus teléfonos móviles ha permitido aplicar la metodología propuesta para encontrar patrones de movimiento sin comprometer la privacidad de los niños. Las imágenes a continuación ilustran los datos originales y algunos de los patrones encontrados por los investigadores.

Leer el artículo completo en Madri+d

sábado, 9 de febrero de 2008

Los tribunales reprueban el uso de detectives para espiar al trabajador



Foto Binitu, Perito Moreno


Hoy, publica el diario Expansión, un artículo sobre el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, sobre un espía contratado por una empresa para que siguiese a uno de sus trabajadores.



Las visitas a administradores de otras compañías; las idas y venidas con el coche de la empresa; y, también, el cubo de la basura. Estos son algunos de los espacios privados que, durante cinco meses, mantuvieron ocupado a un detective al que una compañía ordenó el seguimiento de un empleado. Pero su labor sirvió para poco; el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) acaba de señalar en un fallo que esta actuación es “excesiva” y “vulnera los derechos del trabajador”.

Los límites de actuación de los espías tienen un largo recorrido en la doctrina española. La importancia del fallo (del 5 de febrero) radica en que “el Tribunal aporta una gran claridad expositiva” al detallar los límites de los inspectores, explica Jesús Domingo, experto laboralista socio de Ernst &Young Abogados.

La sentencia recuerda que la actuación de los detectives privados debe estar marcada por el triple principio marcado por el Tribunal Constitucional de “proporcionalidad, idoneidad y necesidad”, una máxima que ahora el TSJM traslada al ámbito empresarial.

Según Domingo, la proporcionalidad se entiende aquí en que “el seguimiento al trabajador debe durar tan sólo hasta que se tenga un conocimiento cabal, pleno y suficiente de los hechos imputados”. Respecto a este punto, la sentencia revela que el espionaje no se interrumpió tras conocerse el supuesto delito de violación de confidencialidad. Además, para desvelar ese comportamiento “el uso de los detectives debe ser un medio idóneo, de forma que si existen otros menos invasivos de la intimidad de los trabajadores, deberían respetarse primero”. Precisamente, es en este punto donde el Tribunal Superior madrileño carga contra la demandante.

Argumenta que la compañía disponía de “otros medios eficaces para controlar [al empleado], como exigirle los reportes de actividad con mayor insistencia” o “llamándole al orden”, en los casos de faltas injustificadas. Al margen de estas cautelas, la sentencia subraya que la prueba testifical del espía “es un medio todavía más perverso que los aparatos de escucha o dispositivos ópticos, porque carece de objetividad y no es imparcial”, al actuar “por órdenes del cliente”.

Es decir, “como verdaderos ojos y oídos del empresario”, que se lanza a husmear lo que hace un trabajador las 24 horas. Y he aquí el segundo argumento de reproche. El fallo dice que “la actividad fuera del centro de trabajo, pertenece a la esfera de la vida privada del trabajador, aun cuando se desarrolle en espacios públicos”.


lunes, 21 de enero de 2008

Publicado el nuevo Reglamento

El pasado sábado 19 de Enero se publicaba en el BOE en Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, con 158 artículos.

lunes, 31 de diciembre de 2007

jueves, 27 de diciembre de 2007

Nuevo Reglamento LOPD




Durante el último consejo de ministros, celebrado el pasado viernes 21 de diciembre de 2007, se aprobó el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica de Protección de Datos.



El Reglamento aprobado, desarrolla en su integridad los principios, derechos y obligaciones consagrados por la Ley Orgánica de Protección de Datos, tratando de resolver las dudas interpretativas existentes en torno a la aplicación de la norma, ocasionadas por las novedades que incorporó la aprobación de la LOPD y por la dispersión normativa existente.



Entrará en vigor 3 meses después de su publicación en el BOE.





lunes, 10 de diciembre de 2007

La ciudad de la vigilancia





Ayer, domingo, El Mundo, publicaba un interesante artículo sobre la ciudad China de Shenzhen. El motivo las 220.000 cámaras que vigilan e identifican a los ciudadanos que se pasean por la ciudad.


Las primeras cámaras empezaron a ser instaladas a finales de los años 90 dentro de la lucha contra la delincuencia. Sin apenas publicidad, y a menudo en secreto, las autoridades han ido ampliando su control hasta desarrollar el mayor y más avanzado intento de controlar a una población a través del vídeo.


Las últimas 20.000 cámaras que acaban de ser instaladas en la ciudad, sumándose a las 200.000 ya existentes, tienen la capacidad de reconocer e identificar a cualquier ciudadano a través de un programa informático que estudia las facciones del rostro.



sábado, 8 de diciembre de 2007

Facebook



En las últimas semanas más de 65.000 internautas firmaron y enviaron una petición a través del sitio de Internet MoveOn.org para que la empresa de redes sociales Facebook cambiase un controvertido sistema publicitario a través del cual comparte datos de compras realizadas por los usuarios con la red de amigos y conocidos de éstos.


La compañía se ha comprometido a preguntar antes de enviar cualquier información sobre las actividades de cada usuario a sus contactos.


La polémica se desató cuando el sitio, lanzó un sistema (llamado Beacon) que enviaba mensajes a los 'amigos' de los usuarios en los que informaba acerca de sus compras 'online' en sitios como Travelocity.com, TheKnot.com o Fandango, informa el diario 'The New York Times'.


El problema llegó cuando, en temporada de compras para Navidad , esos colegas comenzaron a recibir información de regalos que eran, en realidad, para ellos mismos.


Más info:






Sobre Privacidad.org

Privacidad.org es una web dedicada a las dudas y debates que las nuevas tecnologías crean en la sociedad. blogprivacidad@gmail.com Imagen portada: www.unapersona.com